| pel�culas | cr�nica | festivales | premios | textos |
  

  

Soy Cuba

A�o 2005
Pa�s Cuba-Uni�n Sovi�tica
Estreno 30-06-2006
G�nero Documental
Duraci�n 141 m.
ZINEMA.COM T. original Soy Cuba
  Direcci�n Mikhail Kalatozov
  Int�rpretes Luz Mar�a Collazo (Mar�a/Betty)
    Jos� Gallardo (Pedro)
  Ra�l Garc�a (Enrique)
     Sergio Corrieri (Alberto)
     Jean Bouise (Jim)
   Gui�n Enrique Pineda Barnet
     Yevgeny Yetushenko
Fotograf�a Sergei Urusevsky
M�sica Carlos Farinas
Montaje N. Glagoleva
Sinopsis
A trav�s de cuatro historias se describe la lenta evoluci�n de Cuba, del r�gimen de Batista a la revoluci�n de Fidel Castro. Son cuatro narraciones que refuerzan el ideal comunista frente al capitalismo. A lo largo de estos episodios, Cuba se libera de sus dependencias pol�ticas para reafirmar su identidad, singular e independiente, con sus contradicciones y esperanzas.
- La Habana, 1958. Cuba sufre la colonizaci�n y cae bajo las cadenas de un sometimiento mercantil. En un lujoso hotel, Mar�a vende su cuerpo a vulgares americanos. Uno de ellos pasa la noche con ella. Al d�a siguiente, �l descubre la miseria del barrio.
- Desde hace unos a�os, Pedro trabaja en los campos de ca�a de az�car con el sudor de su frente. Al comienzo de una cosecha que se anuncia fruct�fera, el propietario de las tierras le comunica que su casa, junto con las tierras, han sido vendidas a una sociedad americana. Loco de rabia, prende fuego a los campos, a su hogar y muere entre las llamas.
- En la universidad de La Habana, Enrique forma parte de un joven grupo de opositores al r�gimen de Batista. Est� a punto de asesinar a un polic�a pero, en el momento fat�dico, el coraje le abandona. M�s tarde, ver� con sus propios ojos c�mo ese mismo polic�a abate a un joven disidente. Entonces, se rebelar� en solitario contra el r�gimen existente, sacrificando as� su vida.
- En la Sierra Maestra, Mario y su familia viven en la pobreza, totalmente retirados del mundo. Tras acoger a un joven soldado que lucha junto a Fidel Castro, Mario y su familia son bombardeados sin raz�n aparente por las fuerzas a�reas de Batista. Determinado a cumplir con su cometido, Mario deja a su mujer e hijos para unirse a los revolucionarios. Tras una primera victoria, Mario muere en combate
.
    
Referencias
  • Dirige el ruso Mikhail Kalatozov (Tiflis, 1903-Mosc�, 1973). En 1923, Mikhail Kalatozov comienza su carrera como montador y c�mara. Tras Abrid los ojos (1928), su primer largometraje, rueda Sal para Svanetia (1930), un documental sobre una atrasada regi�n de Rusia, que marcar� su primera mirada a los inicios del socialismo. Si bien la influencia de los grandes directores contempor�neos es evidente en su trabajo, �sta no oculta la originalidad de Kalatozov. En el tema de la grandeza y la servidumbre militar de Un clavo en la bota (1932), se descubre su f�rtil imaginaci�n y su gusto por el romanticismo. Durante varios a�os, Kalatozov es director de los estudios de Tbilissi, ciudad que en ese momento es uno de los centros de la revoluci�n cultural, donde poetas, pintores y actores impregnados de la cultura occidental innovan apasionadamente. A continuaci�n se traslada a Leningrado para dirigir Coraje (1939), una historia que exalta las virtudes de los aviadores, y Val�ri Tchkalov (1941), retrato del autor de un ataque a�reo intercontinental. En 1943 dirige junto a Guerassimov Los invencibles, un homenaje a los defensores de Leningrado. En 1950, dirige El complot de los condenados, un himno a la victoria de las fuerzas progresistas en las democracias populares. Con Tres hombres sobre una balsa (1954) cambia dr�sticamente de registro, abordando el g�nero de la comedia ligera. Volver� a tratar temas m�s serios en El primer convoy (1956), sobre el arrasamiento de las tierras v�rgenes, y Los torbellinos hostiles (1956), sobre Felix Dzejinski, figura de la Tcheka. En 1958, obtiene la Palma de Oro en Cannes con Cuando pasan las cig�e�as, recuperando el resplandeciente romanticismo de Sal para Svanetia. El largometraje descubre asimismo a un brillante c�mara, Sergei Urusevski, cuyo genio va a marcar con sus proezas formalistas las siguientes pel�culas de Kalatozov: La carta que no se envi� (1960) y Soy Cuba (1964). Posteriormente, Kalatozov recuperar� un estilo mucho m�s acad�mico en La tienda roja (1971), que narra la desafortunada expedici�n del general Nobile al Polo Norte en 1928. Muere en Mosc� en 1973 tras una larga enfermedad.
     
  • La voz en off es de Raquel Revuelta.
     
  • Fue el 1961, en el Festival de Cine de Mosc�, cuando surgi� la idea de realizar una pel�cula sobre Cuba. En 1959 Kalatozov se reuni� con Alfredo Guevara, director del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematogr�ficos (ICAIC), una de las primeras iniciativas culturales del gobierno revolucionario de Fidel Castro. Soy Cuba fue uno de los tres primeros proyectos producidos por la nueva alianza entre el ICAIC y los estudios Mosfilms, en la URSS.
     
  • Se present� en la Semana Internacional de Cine de Valladolid y en el Festival de Cine de Sundance 2005 dentro de la secci�n World Ciinema Documental.
     
  • Est� producida por ICAIC-MOSFILM..
     
  • Las condiciones de rodaje fueron particularmente duras: el clima tropical, el bloqueo americano, materiales de mala calidad averiados que hab�a que sustituir. Los miembros del ICAIC enviaron material de urgencia para salvar la producci�n del desastre. Cuando Kalatozov recibi� el material, se dio cuenta de que no estaba adaptado a las condiciones del tr�pico. A pesar de todo, continu� rodando con los medios a su alcance, arreglando y componiendo para obtener, a pesar de la precariedad de la situaci�n, unos resultados incre�bles.
     
  • Se rod� en espa�ol, despu�s se dobl� al ruso y m�s tarde se subtitul� en ingl�s. Prohibida en los cines americanos durante la guerra fr�a, la pel�cula cay� en el olvido durante a�os y permaneci� guardada bajo llave debido a su representaci�n inexacta de la sociedad cubana. En esa �poca, los cubanos percib�an el largometraje como un contrasentido cultural.
     
  • Distribuye Nirvana.